
REVELLÍN DE SANTA CLARA
BALUARTE BAJO DE Nª Sª DE GUADALUPE
BALUARTE DEL REDÍN
BALUARTE DEL ABREVADOR Y PUERTA DEL MISMO NOMBRE
PLATAFORMA DE PALACIO
BALUARTE DE LABRIT
BALUARTE BAJO DEL LABRIT
REVELLÍN Y PUERTA DE LA TEJERÍA
BALUARTE DE LA TEJERÍA
REVELLÍN Y PUERTA DE SAN NICOLÁS
CONTRAGUARDIA DE GONZAGA
BALUARTE DE GONZAGA
REVELLÍN DE SAN ROQUE
BALUARTE DE LA TACONERA
REVELLÍN Y PUERTA DE LA TACONERA
REVELLÍN DE SANTA TERESA
BALUARTE Y CABALLERO DEL REAL
REVELLÍN DE SANTA ISABEL
BALUARTE DE SAN NICOLÁS
Si bien se dan por terminadas las obras de la Ciudadela en 1645, al finalizarse las cinco medialunas exteriores, se seguirán perfeccionando las defensas a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Poco después de 1645, por ejemplo, las medialunas son consideradas demasiado pequeñas y carecen, además, de revestimiento, por lo que se propone ampliarlas y encamisarlas (forrarlas exteriormente) con sillares. Por otro lado, la guarnición en el interior de la Ciudadela es insuficiente. El 23 de abril de 1646 llega a Pamplona el rey Felipe IV con el príncipe Baltasar Carlos. De esa visita queda el famoso cuadro de Martínez del Mazo en el que aparece la comitiva parada delante de la puerta principal de la Ciudadela. El mayor cambio que sufre la Ciudadela posteriormente a su construcción es la creación de dos contraguardias del lado de la campaña: la de Santa Clara y la de Santa Isabel. Ejecutadas poco después, la aportación es obra del ingeniero Esteban Escudero, cuyo informe data de 1685. En estas defensas está labrado el escudo del virrey D. Enrique Benavides.
España
1659. La Paz de los Pirineos pone fin a la guerra hispano-francesa.
Europa
1648. Francia. Se firma la paz de Westfalia.
1687. Grecia. Estalla un polvorín instalado en El Partenón que lo daña catastróficamente.